Récord histórico de 1.023 protestas en Cuba en agosto en medio de la escasez y los apagones

Vecinos del Centro Habana se manifiestan en la calle Reina para protestar por la escasez de agua.

Las protestas y denuncias relacionadas con la salud pública se elevaron a 104. El informe destaca la reacción de los cubanos al anuncio de que el país ha enviado a 605.000 colaboradores de la salud a 165 países.

El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) y la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba registraron un récord histórico de 1.023 protestas, denuncias y acciones cívicas en agosto de 2025, en un contexto de apagones constantes, escasez de agua y otros servicios públicos.

La categoría de"otros servicios públicos" encabezó la lista con 286 protestas o denuncias, precisó a Martí Noticias Rolando Cartaya, periodista y especialista del OCC.

Cartaya señaló que en la mayoría de las provincias del país los apagones duraron hasta 30 horas, lo que ha "desestabilizado por completo la vida de los cubanos". También hubo más de 30 denuncias relacionadas con el empeoramiento en el suministro de agua potable.

Estos dos problemas motivaron al menos cinco protestas de vecinos que lograron resultados, aunque también se produjeron detenciones.

Your browser doesn’t support HTML5

El Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) registra un récord en agosto, citando el aumento de la violencia y la inseguridad ciudadana

La inseguridad ciudadana acumuló 166 protestas o denuncias, el doble de las 83 registradas en julio.

El periodista mencionó un "continuado aumento de los cubanos muertos por la violencia social, criminal, o de género en los últimos tres reportes mensuales: de 12 en junio, a 20 en julio, y 28 al cierre de agosto". El informe también registró 14 reportes de personas desaparecidas y al menos cinco incidentes con disparos de armas de fuego, uno de ellos fatal. Los delitos de robos se incrementaron en un 57.1% en agosto en comparación con julio.

Las protestas y denuncias relacionadas con la salud pública se elevaron a 104. El informe destaca la reacción de los cubanos al anuncio de que el país ha enviado a 605.000 colaboradores de la salud a 165 países.

Cartaya indicó que veintenas de comentarios en la información de Cubadebate "revelaron la dimensión nacional de la creciente escasez de médicos, motivada por su exportación en busca de divisas para el régimen". También se abordaron la decadencia de la infraestructura en hospitales, la escasez de medicinas y las negligencias médicas.

La categoría de Alimentación-Inflación-Agricultura generó 92 protestas. El informe documenta el "hambre" y la grave inseguridad alimentaria que padecen los cubanos, con situaciones como "familias con niños comiendo mangos podridos de la basura, un anciano de 83 años suplicando un pedacito de pan después de días sin comer".

Los víveres subsidiados del racionamiento continúan reduciéndose y las entregas se retrasan. Aunque el salario medio mensual subió a 6.649 pesos (16 USD), cálculos indican que se necesitan al menos 30.000 pesos per cápita solo para comer.

Los desafíos al "Estado policial" se ubicaron en segundo lugar con 172 protestas y denuncias. Estas incluyeron nueve protestas físicas como cacerolazos y bloqueos de calles, y 54 acciones cívicas clandestinas, entre ellas 13 grafitis antigubernamentales. Además, activistas e intelectuales en redes sociales "establecieron un contrapunto a los esfuerzos de un gobierno desguarnecido para arroparse con la memoria de Fidel Castro".

Los actos represivos disminuyeron a 89, en comparación con los 170 de julio. Sin embargo, Cartaya aclaró que "la maquinaria represiva no se detuvo, especialmente no en escenarios menos visibles como las prisiones y los tribunales, donde se originaron más de 30 denuncias". Un doctor denunció la "privación intencional de asistencia médica a los presos políticos".

El informe también abordó otros problemas sociales, como la pérdida de población de la isla, el suicidio de un joven recluta del Servicio Militar, el trabajo infantil, y el aumento de los suicidios entre adolescentes. Asimismo, se mencionan el costo del nuevo curso escolar, la prostitución impulsada por la crisis y el endurecimiento de condenas por tráfico de drogas.

Las protestas y denuncias relacionadas con la vivienda se elevaron a 43, la mayoría debido a derrumbes de edificios por los aguaceros. Se reportaron al menos ocho desplomes, con 2 muertos y 8 heridos.